Fiestas Patrias

Actividades tradicionales por fiestas patrias ¿Cómo surgieron?

Aquí te explicamos.
19:01 h - Jue, 23 Jul 2015

¿Qué significa Te Deum?, ¿Es obligatorio izar la bandera?, ¿Cómo se implanta el discurso presidencial y la realización de la Parada Cívico Militar? Estas son algunas interrogantes que trataremos de ilustrar con el fin de saber por qué y conocer un poco más acerca de algunas actividades tradicionales que se desarrollan en estas Fiestas Patrias.

LA TRADICIÓN DE IZAR LA BANDERA

El izamiento de bandera si bien debería ser por voluntad propia como expresión de patriotismo en estas fiestas, también se debe realizar de manera obligatoria por ley.
 
La Ley 15253 dicta que la bandera nacional debe ser colocada al tope y obligatoriamente desde el 27 al 30 de julio entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, en “los edificios particulares, casas, instituciones, colegios, clubes, oficinas, establecimientos comerciales, industriales, talleres y fábricas y centros de trabajo a nivel nacional”.
No hacerlo puede derivar en una multa. Asimismo, cabe recordar que izar las banderas en mal estado también origina un pago impuesto por los municipios.
 
MISA TE DEUM

Te Deum viene del latín que significa “A ti, Dios”, así como reza su primer verso. Es una misa que no dura más de tres minutos y viene a ser el himno oficial de la iglesia católica entonada de manera oficial como acción de gracia a Dios.

Sirvió para “delimitar el carácter solemne del triunfo militar y simbólicamente incluir a Dios” en la lucha de liberación, según el antropólogo argentino Pablo Ortemberg.
Desde 1921, cada 28 de julio se celebra la Misa Solemne y Te Deum en el Perú (dos actos en uno). La misa es realizada por el Arzobispo de Lima ante la presencia del Presidente, oficialmente inicia a las 8:00 a. m.

Ambos ritos se celebraron a pedido del libertador José de San Martín en 1821, a cargo del monseñor Bartolomé María de las Heras, para consagrar el fin de la era colonial española.

DISCURSO PRESIDENCIAL

El discurso del presidente es una costumbre implementada por el jefe de Estado de ese entonces, Jose de San Martin, a solicitud del Congreso. El presidente presenta un discurso donde le da cuentas al país y reflexiona sobre lo avanzado hasta ese momento, expresa los problemas y los logros de su gobierno, así como los retos y temas pendientes a realizar por su gestión.

Este alegato fue impuesto hace casi 300 años y se sigue llevando a cabo hasta nuestros días.
 
LA GRAN PARADA CÍVICO-MILITAR

Se lleva a cabo el 29 de julio de cada año, es una actividad que conmemora a las Fuerzas Armadas (Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea) del país y su relevancia para una nación. Diversos historiadores coinciden en señalar que se festeja la presencia de los militares y el ejército en la historia republicana de nuestro país.

Los verdaderos orígenes de esta celebración van más allá de la época republicana, se remonta a la etapa de la Colonia como un reconocimiento al gobernante, en esta época se reconocía a la autoridad real por medio de la figura del virrey.

Como cada año, este 29 de julio este evento contara con la participación del Presidente de la República, el Consejo de Ministros, el Arzobispo de Lima y el Cuerpo Diplomático.

/PAG/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina